sábado, 9 de febrero de 2013

Hacer una coreografía para mi tésis



Version:1.0 StartHTML:0000000249 EndHTML:0000006552 StartFragment:0000002483 EndFragment:0000006516 SourceURL:file://localhost/Volumes/Copias%20de%20seguridad%20de%20Time%20Machine/MAR%20ITZEL%202012/TESIS/T%C3%A9sis%20Chispa/CAPITULO%204.doc -->




Hacer una coreografía implica reglas, lineamientos, herramientas y métodos que se han ido creando a lo largo de los años y gracias a la experiencia de muchas y muchos bailarines. Desde hace ya varios años, existe en México la licenciatura de coreografía en el Centro Nacional de las Artes. Para realizar un montaje existen más de mil maneras. Se pueden seguir las aprendidas en la escuela. Repetir las utilizadas por otros coreógrafos o permitir que la inspiración, la intuición y la propia obra vaya fluyendo y construyendo la danza. Existen muchas formas de crear una coreografía y las decisiones que se van tomando siempre dependen de la idea, la sensibilidad, los recursos con los que se cuenta, la historia, los bailarines, el temperamento del coreógrafo, etcétera.

Al componer esta danza busco dibujar, pintar en el espacio escénico, escribir con movimientos los textos. Que el cuerpo escriba y la música dance. El impulso primario de esta coreografía son las palabras, es la literatura plasmada en el espacio por los cuerpos moviéndose sobre el pulso de la música. Siguiendo el ritmo de lo que se va describiendo en palabras, los movimientos van contando también una historia. Esto será la base de mi coreografía. Sobre esta base, se desarrollarán las diferentes escenas y con los bailarines se creará por medio de diferentes ejercicios y dinámicas que abren paso a la composición, la danza. Estas exploraciones dan la estructura del montaje. El cobijo que culmina la obra es la música, la iluminación y la atmósfera que se genera con tonos, luces, música y colores. La obra está compuesta por diversos elementos que le dan estructura y fuerza. La esencia está en la ejecución e interpretación de todos y cada uno de los bailarines que como un todo, si las partes que lo componen fluyen y confluyen con un mismo latir y a un mismo ritmo, la obra estará finalizada.

Para realizar este montaje escénico se requiere integración entre los bailarines pues es una obra muy personal, intima, reveladora y confesionista que acercará a los artistas hasta puntos que rebasen y empapen de complicidad cada escena.

El reto será lograr que los bailarines abran sus emociones y desnuden sus pensamientos, sueños y fantasías por medio del cuerpo. Para eso los ejercicios estarán enfocados a compartir experiencias, emociones, ideas y alucinaciones que se irán entretejiendo hasta formar una red de experiencias compartidas que los unan y los expongan con la confianza de estar en un ambiente seguro.

“No hay vida sin pelea ni conflicto”, dice el maestro Paulo Freire. Inspirada por él, muchos de los propósitos de estos ejercicios será lograr que se desnuden en alma y mente para mostrar una danza más honesta y verdadera en cuerpo.



2 comentarios:

Diana Rayón dijo...

Muy interesante lo que pones Mar... Me detendré a leer tu blog mas detenidamente. ¡Pero dime que tienes uno por favor! jajajajajajaja

Mar Itzel dijo...

Diana :) que gusto saber que te intereso.

De hecho tengo tres blogs. Bastante abandonados.

He retomado las publicaciones en éste y espero hacerlo también en los otros dos.

Será un placer compartir este espacio contigo.

Saludos de brujita a brujita!!!